martes, 24 de noviembre de 2015



PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD EN CUANTO MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS

Es evidente que la población está expuesta al riesgo de consumir medicamentos de manera inapropiada que por definición son sustancias útiles en la recuperación de la salud. Sin embargo está instalado dentro de los patrones culturales de la población la creencia de que los medicamentos tienen el poder no solo de curar si no también otros de tipo mágico y maravilloso que les otorgan probablemente capacidad para solucionar problemas sociales tales como desnutrición, preocupaciones familiares, estrés por falta de empleo y otros, de tal forma que su consumo ha escapado del marco farmacológico racional y no es infrecuente la práctica de usarlos de manera habitual y e irracional.
Amartia Sen: ligar la ética con la economía, si se lograra esto el mundo avanzaría mucho más, habría un equilibrio entre las diferentes clases, se frenaría los intereses egocéntricos de algunos y de algunas compañías y por el contrario se pensaría en el bienestar común
Criticar éticamente, desde la vida humana, y desde la reconstrucción crítica del concepto de ‘enfermedad’ el modo como el sistema capitalista de salud  ‘explota’ al enfermo económicamente, convirtiéndolo en un ‘cliente obligado’ y absolutamente dependiente, como una mera mediación para permitir el aumento de la tasa de ganancia de la industria farmacéutica, de los sistemas institucionales privados de salud del gremio autoprotegido de médicos como los únicos conocedores monopólicos del Poder ‘sanar’ la ‘enfermedad’ (Dussel, 2001, 78).
Por eso, para el estudio ético de la medicina, la justicia constituye el principio que debe regir la relación entre la ética y el derecho, particularmente en la investigación científica terapéutica y experimentación clínica con seres humanos. Así, pues, la humanidad es el fin último de la investigación, pero la persona humana en concreto no puede ser un simple medio para obtener beneficios sociales, y en el peor de los escenarios, beneficios comerciales. La justicia permitiría establecer el límite de los beneficios entre la persona y la sociedad, entre el sujeto en experimentación y las transnacionales farmacéuticas, y entre la política nacional de salud y la comercialización de los resultados de la ciencia y la tecnología.
Se discute el derecho de las personas al acceso a los medicamentos esenciales. En este sentido, hace una crítica a la teoría principialista de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina), hegemónica y útil en muchos aspectos, pero impotente para trabajar los macro-problemas éticos relacionados con el asceso a medicamentos. Se presenta una propuesta epistemológica de Bioética de Intervención, con el objetivo de dar más visibilidad y la indispensable politización de la bioética social. Para desarrollar el tema, se presenta la discusión: empoderamiento (desarrollada por Amartya Sen)
El problema abarca hasta entornos con actores aparentemente más informados de la situación como médicos, farmacéuticos y de otros profesionales prescriptores que contribuyen poco o nada al mejoramiento del problema y al contrario, tal como lo sostiene la Organización Mundial de la Salud.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

REFLEXION PUNTO TRES


PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD EN CUANTO MANEJO DE LOS MEDICAMENTOS


Hoy es urgente lo que nos presenta  Amartia Sen: ligar la ética con la economía, si se lograra esto el mundo avanzaría mucho más, habría un equilibrio entre las diferentes clases, se frenaría los intereses egocéntricos de algunos y de algunas compañías y por el contrario se pensaría en el bienestar común
La ética está marcada por las convicciones personales de cada individuo según su etapa de desarrollo humano o por los rasgos culturales de la moralidad de una sociedad. Por eso, los debates éticos pueden convertirse en un óbice para tomar decisiones certeras y expeditas en relación con una disciplina médica tan concreta en su quehacer. De ahí la importancia de establecer unos parámetros básicos, éticos y legales, respetados por la humanidad que permitan el diálogo sobre la dignidad humana, sobre todo en lo que respecta a la investigación científica y experimentación clínica con seres humanos.
Marco ético-legal: Los Derechos humanos
El contenido de la Declaración de los Derechos Humanos (1948) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) constituye uno de los principales logros de la humanidad, después de los acontecimientos catastróficos que afectaron la vida de los seres humanos en la centuria pasada. “Los derechos humanos son principios ético-jurídicos, más aún, el núcleo mismo de toda juricidad” (Borgoño, 2009, 50).
 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. A pesar de que la Declaración de los Derechos Humanos no se refería explícitamente a la investigación con seres humanos, los artículos 3 y 5 tienen cierta relación con la experimentación médica con los cuerpos cuando afirma que: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o a tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Posteriormente la Asamblea General de Naciones Unidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos interpreta y complementa aquel artículo afirmando que: “Nadie será sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, humanos o degradantes ni sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos”
Criticar éticamente, desde la vida humana, y desde la reconstrucción crítica del concepto de ‘enfermedad’ el modo como el sistema capitalista de salud  ‘explota’ al enfermo económicamente, convirtiéndolo en un ‘cliente obligado’ y absolutamente dependiente, como una mera mediación para permitir el aumento de la tasa de ganancia de la industria farmacéutica, de los sistemas institucionales privados de salud del gremio autoprotegido de médicos como los únicos conocedores monopólicos del Poder ‘sanar’ la ‘enfermedad’ (Dussel, 2001, 78).

Por eso, para el estudio éticos de la medicina, la justicia constituye el principio que debe regir la relación entre la ética y el derecho, particularmente en la investigación científica terapéutica y experimentación clínica con seres humanos. Así, pues, la humanidad es el fin último de la investigación, pero la persona humana en concreto no puede ser un simple medio para obtener beneficios sociales, y en el peor de los escenarios, beneficios comerciales. La justicia permitiría establecer el límite de los beneficios entre la persona y la sociedad, entre el sujeto en experimentación y las transnacionales farmacéuticas, y entre la política nacional de salud y la comercialización de los resultados de la ciencia y la tecnología.


El presente texto discute el derecho de las personas al acceso a los medicamentos esenciales. En este sentido, hace una crítica a la teoría principialista de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina), hegemónica y útil en muchos aspectos, pero impotente para trabajar los macro-problemas éticos relacionados con el asceso a medicamentos. Se presenta una propuesta epistemológica de Bioética de Intervención, con el objetivo de dar más visibilidad y la indispensable politización de la bioética social. Para desarrollar el tema, se presenta la discusión: empoderamiento (desarrollada por Amartya Sen)

La palabra empoderamiento, traducción libre y directa del inglés, tuvo su utilización fortalecida a partir del momento en que el científico indiano Amartya Sen recibió el Premio Nobel de Economía. En los idiomas de origen latino, esa versión proporcionó una palabra fea, de difícil pronunciación y audición, pero que, todavía, tiene un apelo práctico especialmente grande. De cualquier modo, a lo largo de toda su obra, es justo registrar que Sen, para dar la idea de empoderamiento, utiliza la palabra libertad: “Para que se torne posible superar el hambre, la pobreza, las amenazas de destrucción del medio ambiente y otras formas de inequidad, se exige de la sociedad una postura de complicidad fortalecedora de la idea de libertad, de la cual ella misma no puede escapar” (SEN, 2000).
El tema del empoderamiento estaría, por lo tanto, sostenido en la articulación orgánica entre los diferentes grupos y segmentos, proceso que, conforme ya decía Durkheim, es lo que trasforma un mero aglomerado de individuos en una sociedad (DURKHEIM, 1990).
Las ideas de Sen a respeto de empoderamiento pueden ser comparadas con el pensamiento del notable educador brasileño Paulo Freire. Guardadas las peculiaridades de cada palabra y de cada contexto, Sen de cierto modo expresa con el uso de la categoría empoderamiento lo que Freire denomina de liberación.

La utilización de esta categoría en la Bioética de Intervención, pretende apuntar en cual dirección se debe conducir la lucha política para garantizar tal libertad. Su adopción proporciona más visibilidad a la lucha de ciudadanos y ciudadanas que logran su inclusión social, sea en el contexto de la salud o en contextos más amplios, a partir de la toma de conciencia sobre las fuerzas que los oprimen y por la acción concreta en oposición a ellas.

Todavía, lo que se observa en las discusiones en el medio de la salud pública y más en la entrega de medicamentos,  es la deficiencia que hay en la salud, la sociedad debe esperar meses para una cita, tener que hacer trámites para recibir una atención adecuada y la medicina apropiada, un ciudadano toma conocimiento de estas situaciones con los diferentes medios de comunicación o viviéndolo realmente es que la palabra empoderamiento tiene su utilización crecientemente aceptada e incorporada al lenguaje sanitario, al paso que liberación es raramente utilizada.

miércoles, 14 de octubre de 2015

REFLEXIÓN


Los diferentes problemas actuales que existen en el mundo ya sean sociales, naturales, familiares, personales, y otros se deben al poco interés de aplicar la ética y la moral o los contextos, también por que principalmente se han perdido los valores, principios y costumbres buenas, a la gente se ha olvidado como convivir bien sin perjudicar a los demás, es decir la gente prefiere el bienestar propio pasando por encima de los demás, es por esta causa que se nos hace necesario la creación de nuevas soluciones o estrategias éticas que ayuden a mejorar convivencia y armonía entre los seres humanos. Por ello la ética extendió su ámbito conceptual para el reto planteado del nuevo objeto de estudio y la filosofía moral tomo un doble carácter: interdisciplinar y pluralista, a todo esto se le llamo ética aplicada. (Camps y Cortina 445).

Las actuaciones de nosotros los seres humanos, se ven afectada e influenciada por nuestros propios intereses, y de aquí que tomemos decisiones que afecten a los demás. Pero como seres humanos, tenemos ciertas cualidades que nos separan de lo animal, la convivencia grupal y las pautas de comportamientos que debemos seguir para interactuar con los demás, y debido a esto, es que se ha podido prolongar la existencia del ser humano, aunque en ocasiones, parece ser que muchos no cumplen con estas pautas o normas.

Existen formas de comportamientos individuales amarrados a los beneficios grupales, se busca un bien propio, sin dejar a un lado lo colectivo o alejarse de las normas planteadas. Lo que según Adam Smith, es actuar, no solo con prudencia, sino, también con comprensión, generosidad y en función de los demás.

La ética del ciudadano, según Adela Cortina, en uno de los apartes de su libro “¿Para qué sirve realmente la Ética?”, explica, que los individuos están comprometidos a cuidar a los que están vinculados biológicamente, y que se comprometen a hacerlo, es decir, que los parentescos son influyente a la hora de tomar decisiones.

Para Adela Cortina en las sociedades morales se ha llegado a una conciencia moral que comparte una serie de valores que se concretan en la defensa de derechos humanos de primera generación (libertad e igualdad), de segunda generación (económicos sociales y culturales) y de tercera generación (derechos ecoogicos, y derecho a la paz)

La moral cívica consiste en pues en unos mínimos compartidos entre ciudadanos que tienen distintas concepciones de hombre, distintos ideales de vida buena; mínimos que les lleva a considerar como fecunda su convivencia. Precisamente por eso pertenece a la esencia misma, de la moral cívica, ser una moral mínima, no identificarse en exclusiva con ninguna de las propuestas de grupos diversos, construir la base del pluralismo. (Cortina 1996)

Por ello en las sociedades moralmente pluralistas resulta imposible delimitar en que consiste el bien común.

Aplicar la ética en cada situación problemas o dilemas éticos se puede relacionar con forjar un carácter que haga que el individuo actué de una manera u otra frente a una situación, que sea capaz de reaccionar ante un estímulo de cierta manera preferiblemente colectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Adela Cortina. “¿Para qué sirve realmente la Ética?, Mayo de 2013. Tomado el 11 de octubre de 2015, de http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4084&pageid=365

Amartya Sen. ¿Qué impacto puede tener la ética?, 2008. Tomado el 11 de octubre de 2015, dehttp://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4084&pageid=360

miércoles, 19 de agosto de 2015




REFLEXIONES CRITICAS A PARTIR DE LA LECTURA DE LA UNIDAD 1

Hay quienes consideran que los seres humanos orientan sus decisiones y su comportamiento para alcanzar ciertos bienes deseables: este es el fundamento de las éticas teleológicas, entre las que destaca la elaborada por Aristóteles. Según este pensador, la felicidad es el mejor de los bienes, el fin más perfecto, que, al ser deseable por sí mismo, constituye la referencia ética fundamental para decidir entre las opciones que libremente tomamos a lo largo de nuestra vida.





la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica: la ética es teórica mientras que la moral es practica.

La ética como filosofía de la moralLa ética es una reflexión sobre la moral y, por tanto, se expresa en un lenguaje práctico porque expresa mandatos y orientaciones para la vida.La moral comprende tanto el comportamiento propiamente humano como las normas de actuación y las decisiones que constantemente estamos tomando. La teoría éticaUna teoría ética es un modo de interpretar la realidad moral que sirve para analizar y aclarar lo que conocemos por experiencia. La capacidad para reflexionar sobre nuestros actos hace que nuestro comportamiento no sea meramente instintivo, es decir, de simple reacción ante los estímulos.En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a tomar decisiones. Preferimos una cosa en lugar de otra. Consideramos que una acción es buena o es mala sin que necesitemos pensarlo mucho, es decir, le estamos asignando un valor. El valor moral consiste en adjudicarle una cualidad a una acción que la hace preferible sobre otra y es un concepto muy importante en la elaboración de las teorías éticas.



MODELO DE JUSTIFICACIÓN MORAL


En resumen, se trata de plantear de un modo crítico la explicación científica de la ética teológica.




ÉTICAS TELEOLÓGICAS

se entendería por teoría teleológica aquella para la que la corrección o incorrección de las acciones está siempre determinada por su tendencia producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o malas
Actualmente, el teleologismo se sigue centrando en la vida feliz.



EUDEMONISMO


para las que la felicidad es el bien supremo que guía nuestras acciones. La vida moralmente buena nos lleva necesariamente a la felicidad. A esta clase pertenece la ética aristotélica.




HEDONISMO


consideran que lo moralmente bueno es el placer y el alejamiento del dolor. Esto es lo que nos orientaría a la hora de tomar nuestras decisiones. Epicuro elaboró una teoría ética de este tipo





UTILITARISMO

tienen en cuenta la felicidad general basada en el bienestar del mayor número de personas.
es una teoría ética que surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII desarrollada por Jeremy Bentham y posteriormente por John Stuart Mill. Es una teoría teleológica que considera que el bien es lograr la máxima felicidad posible para el mayor número de seres vivos. Este es el principio de utilidad, según el cual llamamos buenas a aquellas acciones o reglas que incrementan la felicidad general, y consideramos como malas a las que generan infelicidad.
Los antecedentes del utilitarismo se encuentran en la ética de Epicuro, aunque en este caso se trataba de la felicidad del individuo, mientras que los utilitaristas tienen en cuenta la felicidad de toda la colectividad.




ÉTICAS DEONTOLOGICAS


consideraría que una acción será siempre correcta o incorrecta en tales circunstancias, fueran cuales fueran las consecuencias. 
considera que hay que cumplir el deber que tenga consecuencias justas


LA ÉTICA FORMAL DE KANT


Las éticas de fines buscan un bien exterior al ser humano, lo que supone perder autonomía. Kant critica las teorías teleológicas, porque si lo que es bueno es el resultado de nuestras acciones, nos dejaríamos llevar por nuestros deseos e inclinaciones hacia las cosas de tal forma que no seríamos dueños de nuestros actos.
La ética de Kant es una teoría del deber, ya que Kant consideraba que la moral debe nacer desde dentro del hombre para tener plena autonomía y hacer uso de su libertad. Lo bueno no puede depender de las consecuencias de nuestras acciones. Como el ser humano en un ser dotado de razón, ahí debe encontrarse el principio que fundamente nuestras acciones.



ÉTICAS DIALÓGICOS


Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedad como se puede llegar a valores morales positivos y no indagando en una naturaleza humana en abstracto, desde la mera investigación en un gabinete de filosofía. En este sentido las éticas dialógicas se ven como superadoras de un excesivo teoreticismo que estaría presente en gran parte de las éticas anteriores (incluyendo a Kant y a los utilitaristas), y que, desde una óptica personal, ya había denunciado Nietzsche.













ÉTICA COMUNICATIVA O DISCURSIVA


La ética discursiva justifica el contenido de una moral del igual respeto y la responsabilidad solidaria, y lo hace a través de la reconstrucción racional de los contenidos de una tradición moral asentada en ruinosos fundamentos religiosos de validez. El principio discursivo responde a la dificultad de los miembros de una comunidad moral que siguen discutiendo sobre juicios y tomas de postura morales después del desmoronamiento del consenso sustancial de fondo sobre las normas morales básicas y que reconocen estos conflictos como morales (solucionables de modo fundamentado).
La ética comunicativa es una ética procedimental: porque no reflexiona solo sobre contenidos morales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética que de las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la norma.




<iframe src='//padlet.com/embed/jfgngcog1r1o' frameborder='0' width='100%' height='480px' style='padding:0;margin:0;border:none'></iframe><div style='border-top:2px solid #a7d23a;padding:8px;margin:0;font-size:12px;text-align:right'><a href='http://padlet.com' style='color:#41555f;text-decoration:none'>Created with Padlet<img valign='middle' style='margin:0 0 0 10px;padding:0;border:none;width:16px;height:16px' src='http://padlet.com/favicon.ico'></a></div>